Babesiosis

 

La babesiosis es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios, de la clase sporozoa.

CARACTERISTICAS GENERALES

Pertenece a la familia babesidae que comprende especies del género babesia de las cuales su principal reservorio se encuentra en el ganado vacuno ( ovejas, caballos, cerdos) y otros roedores ( erizos, murciélagos y algunas lagartijas y tortugas, ratas y ratones), Tambien está presente en perros y gatos.

Sus huéspedes definitivos van a depender de la especie de la que se esté hablando ya que son varias especies de garrapatas ( Ixodoidea).El periodo de incubación es aproximadamente de 8 a 10 días.

·                    Signos clínicos

Los animales presentan fiebre que va acompañada por decaimiento general, anorexia, atonía del rumen, constipación, y en ocasiones hemoglobinuria; posteriormente, el animal se echa, observándose lacrimación, salivación y a veces contracciones musculares, manifestaciones de dolor, la mirada perdida, descenso en la temperatura y muerte del animal.

Los signos clínicos varían en intensidad, dependiendo de la virulencia de la cepa de babesia, la cantidad inoculada, la edad del animal, el estrés, la raza y en los animales jóvenes de zonas enzoóticas, el grado de inmunidad transferida por el calostro.Según Mahoney (73) dos eventos son importantes en la patogenia de la babesiosis: el primero es una liberación de substancias farmacológicamente activas que producen un choque, y el segundo es la anemia.

·                    Tratamiento

En la babesiosis  se utiliza el diaceturato de 4,4' diazoaminobenzamidina (Ganaseg) que  actúa contra la babesia, pero tiene también un probable efecto  antiinflamatorio (17, 38). Por último, también es posible que mueran los bovinos infectados con B. argentina al ocurrir la trombosis cerebral.

 ESPECIES

Las especies encontradas en el ganado vacuno son:

· Babesia bigmenima: Es de presencia más común en los países cálidos. Sus reservorios se localizan en el ganado vacuno y en el búfalo. Los huéspedes invertebrados definitivos según Neitz se clasifican en varias especies de garrapatas como: Boophilus annulatus, Boophilus australis, Boophilus microplus, Boophilus calcaratus, entre otras.

El periodo de incubación de la enfermedad es de 5 a 10 días y presenta síntomas como fiebre, orina hemoglobinúrica, transtornos digestivos entre otras.

Diversas sustancias han demostrado ser eficientes, así 50 a 100 ml de azul de tripan al 1% en solución salina fisiológica administrados por vía intravenosa son eficaces contra las especies grandes del genero babesia. La dosis puede repetirse cada 24 hrs.

· Babesia Bovis: Se encuentra generalmente en climas templados. Su reservorio se localiza en el ganado vacuno, específicamente en Europa, Alemania, Holanda, Filandia y Sudafrica. Sus vectores son: Ixodes (3 huespedes), Ixodes perulcatus ( 3 huespedes).

El periodo de incubación es de 4 a 10 días y presenta fiebre, disminución de leche, diarrea con espasmo y hemoglobinuria.

5 mg por kilogramo de peso corporal de isotianato de pentamidina administrados por vía subcutánea resultan eficientes.

· Babesia Argentina: Se presenta en el ganado vacuno del sur de Europa, Africa, Así8a, America tropical y Autralia. Sus vectores son:  Boophilus microplus (1 hueped), , Boophilus australis (1 huesped).

El periodo de incubación e de 5 a 10 días y presenta síntomas similares a la Babesia bigmenima, teniendo como tratamiento dosis de 5 a 10 ml administrados por vía intravenosa de Todarit.

· B. berbera: Se localiza en el ganado vacuno de África del norte. Sus vectores son: Boophilus annulatus calcaratus  (1 hueped) y Rhipicephalus birsa (2 huéspedes).

Puede ocasionar que lo eritrocitos parasitado se adieran al endotelio de losvasos sanguíneos del cerebro y causen la muerte.

· B. major: Se localiza en el ganado vacuno al sur y oeste de áfrica. Sus vectores son: Dermaceentor ilvarum (3 huéspedes), Haemaphysali cinnabarina punctata ( 3 huéspedes) Rhipicephalus bura (2 huéspedes).

La mortalidad puede llegar al 100% y la única droga eficaz es el Icthargan.

Especies encontradas en ovejas y cabras.

· B motasi: Esta presente en ovejas y en cabras se ha encontrado una especie similar. Su tratamiento es el azul del tripán.

· Babesia ovis: Se ha localizado en diversas partes de Europa y Trópicos. Su vector es Rhipicephalus bura (2 huespedes). El tratamiento recomendado es el Gonacrine.

Especies encontradas en equinos.

· B. caballi: Se aloja en equinos del sur de Europa. Sus vectores son: Dermacentor marginatus ( 3 huéspedes) Dermacentor pictus (3 huéspedes) Hyalomma volgense (1 o 2 huéspedes).

Causa fiebre persistente y anemia. Su tratamiento puede ser el azul de tripán, el Acaprín y el Gonacrine.

· Babesia equi: Pueden encontrarse en formas libres o en el plasma sanguíneo. U vectores vecino son: Dermacentor marginatus (3 huéspedes), Hyalomma anatolicum (3 huéspedes).

Causa fiebre intermitente, ictericia y hemoglubinuria. Algunos expertos consideran que Gonacrine es el medicamento de elección.

Algunas especies encontradas en perros son: Babesia canis, B. giboni, Babesia vitalii. 


Material de apoyo:

·               ANTONIO MORILLA GONZÁLEZ. INMUNOLOGÍA DE LA BABESIOSIS. del Departamento de Inmunología Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, S.A.R.H. México, D. F . Sitio web:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf&ved=2ahUKEwiO3Zm4m-X1AhVhnWoFHbP2DLIQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw0iN9wTowljwRDfKWRY_2Nm

·               M. Prieto. (2004). Enfermedades infecciosas . Centro Veterinario Das Rías Baixas. AVenida De Virgo 111, Baixo, 36320, Chapela(Pontevedra).: A. V. E. P. A..

·               Morilla, A. (s. f.). Inmunología de la Babesiosis. Cienciavet UNAM. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf

·               User, S. (2014, 29 noviembre). Babesiosis (Babesia bigemina, B. bovis, B.caballi, B.canis canis, B.canis vogeli, B.canis rossi, B.equi, B.felis, B.gibsoni, B. major, B.motasi, B.ovis, B.perroncitoi, B.trautmanni). IVAMI. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/457-babesiosis-babesia-bigemina-bovis-caballi-canis-canis-canis-vogeli-canis-rossi-equi-felis-gibsoni-major-motasi-ovis-perroncitoi-trautmanni

·               CDC. (24–12-12). Babesiosis - Page 1. mcdinternational. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/A-F/Babesiosis/body_Babesiosis_page1#:%7E:text=El%20ciclo%20biol%C3%B3gico%20de%20Babesia,esporozo%C3%ADtos%20en%20el%20rat%C3%B3n%20hospedador%20.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Thysanosomidae

Sarcocystis