Sarcocystis
Sarcocystis es un parásito protozoario intracelular
perteneciente a phylum Apicomplexa, en conjunto con Toxoplasma gondii y
Neospora caninum. Su existencia fue descrita hace un siglo atrás por Lankester
(1882). Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales
domésticos y salvajes y cuenta con un ciclo de vida indirecto lo cual es una característica
que permite diferenciar los diferentes tipos de especies, además del grado de patogenicidad
y su estructura.
Una de las enfermedades producidas por la Sarcocystises la
sarcocistiosis, la cual es una infección parasitaria causada por varias especies
de protozoos del género Sarcocystis; de amplia distribución mundial, Fue
reportada por primera vez en Suiza (1843) por Miesher, quien encontró en el
músculo esquelético del ratón lo que llego a conocerse como túbulos de Miesher.
Cabe destacar que gran parte de estas infecciones son asintomáticas,
particularmente en el hospedador definitivo.
Especies
Entre las especies más destacadas encontramos:
- Sarcocystis cruzi: Su hospedario definitivo es el perro, coyote, lobo, zorro. Su hospedario intermediario es el bovino.
- S. bovifelis: Su hospedario definitivo es el gato. Su hospedario intermediario es el bovino.
- S. bovihominis: Su hospedario definitivo es el hombre. Su hospedario intermediario es el bovino.
- S. ovifelis: Su hospedario definitivo es el gato. Su hospedario intermediario es el ovino.
- S. ovicanis: Su hospedario definitivo es el perro. Su hospedario intermediario es el ovino.
- S. arieticanis: Su hospedario definitivo es el perro. Su hospedario intermediario es el ovino.
- S. medusiformis: Su hospedario definitivo es el gato. Su hospedario intermediario es el ovino.
- S. capracanis: Su hospedario definitivo es el perro. Su hospedario intermediario es la cabra.
- S. hircicanis: Su hospedario definitivo es el perro. Su hospedario intermediario es la cabra.
- S. moulei: Su hospedario definitivo es el gato. Su hospedario intermediario es la cabra.
Huespedes
Existen dos tipos de huéspedes: el intermediario y el definitivo
Huésped definitivo: Se infecta al ingerir parásitos
enquistados (sarcoquistes) en el tejido muscular. Los sarcoquistes son quistes
blanquecinos ovalados, cuyo tamaño varía de microscópico a visible. Están
repletos de cientos a miles de bradizoítos. Los bradizoítos se liberan en el
intestino del hospedador definitivo, donde ingresan a la lámina propia y experimentan
la gametogonia y forman ooquistes. No existe replicación asexuada en el hospedador
definitivo. Los ooquistes maduran dentro de las células del hospedador y luego
son excretados en las heces. Estos ooquistes ya contienen dos esporoquistes,
cada uno de los cuales contiene cuatro esporozoítos. Es posible que los
ooquistes se desintegren y se encuentren esporoquistes en las heces.
Huésped intermediario: Contraen la infección a través
de la ingesta de ooquistes o esporoquistes. Los esporozoítos se liberan en los
intestinos e ingresan en el torrente sanguíneo. En muchos casos, se multiplican
asexuadamente en las paredes de pequeños vasos sanguíneos antes de invadir el músculo
esquelético o cardíaco o el tejido neuronal, donde forman la pared del sarcoquiste
y se multiplican como merozoítos durante varias generaciones. Los merozoitos finalmente
se convierten en bradizoítos dentro de los sarcoquistes. Solamente la etapa del
bradizoíto es infecciosa.
Reservorios
La enfermedad se presenta en diversidad de animales, como
son ovejas, caballos, cerdos, perros, gatos, conejos, ratones, pollos, venados,
patos y focas. El hospedador definitivo se infecta al ingerir parásitos
enquistados (sarcoquistes) en el tejido muscular. El huésped intermediario se
infecta con los esporoquistes presentes en los alimentos contaminados con
heces.
Periodo de prepotencia
El hospedador definitivo comienza a excretar ooquistes o
esporoquistes entre los 7 y 14 días, y continúa excretándolos en las heces
durante varios meses. Los ooquistes y esporoquistes pueden infectar al
hospedador intermediario con esa especie de Sarcocystis. Los hospedadores
intermediarios no pueden transmitir la infección a menos que se ingiera su
carne, o a menos que sus tejidos hayan sido infectados en la etapa de
bradizoítos. Esta etapa con frecuencia aparece 2 a 4 meses después de la
infección.
Signos
Caballos: Signos neurológicos, como depresión, cabeza ladeada, parálisis facial, convulsiones, alteraciones visuales o del comportamiento, debilidad simétrica o asimétrica y ataxia de una o más extremidades. En algunos casos, puede haber zonas determinadas con sudoración espontánea o pérdida de reflejos y sensibilidad en la piel.
Rumiantes bovino : fiebre, anorexia, disminución de la producción de leche, diarrea, espasmos musculares, debilidad, hiperexcitabilidad, neumonía, hemorragias, abortos, anemia, ictericia, postración y muerte.
Ovinos: S. tenella causa anorexia, fiebre, disminución en la ganancia de peso, anemia y muerte en corderos infectados experimentalmente, y ha sido asociada con abortos en las ovejas. Signos neurológicos como: encefalomielitis, debilidad muscular, ataxia.
Cerdos: pérdida de peso, disnea, temblores musculares y abortos.
Perros y gatos: Rara vez se observan signos clínicos las infecciones entéricas experimentales son asintomáticas o leves.
Tratamiento
La mieloencefalitis protozoaria equina se puede tratar
con sulfonamidas y pirimetamina. Se han
utilizado otras drogas que incluyen
diclazuril, totrazuril y Ponazuril. Además, se pueden administrar todos los medicamentos
antiinflamatorios o vitamina E, y es
posible que se requieran cuidados paliativos. Se ha propuesto el uso de drogas inmunomoduladoras,
fundamentado en la sospecha de que
Sarcocystis puede aparecer con mayor
frecuencia en pacientes inmunodeprimidos. El tratamiento puede ser necesario durante períodos prolongados.
Se utilizó amprolio como profilaxis para reducir los
signos clínicos en infecciones
experimentales en ganado bovino. En
ovejas infectadas experimentalmente se utiliza amprolio y salinomicina. Hasta la fecha, el tratamiento
terapéutico en ganado bovino y ovino no
ha sido efectivo.
Material de apoyo:
Quiroz H. 2000. Parasitologia y Enfermedades Parasitarias de animales domesticos. México: Limusa. 876p.
INSITUTE FOR INTERNATIONAL COOPERATION IN ANIMAL BIOLOGICS. (2005, mayo). Sarcocistosis Sarcosporidiosis, Mieloencefalitis protozoaria equina. cfsph.iastate.edu. Recuperado 22–02-14, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/sarcocistosis.pdf
Sarcocystosis. (s. f.). Facultad de ciencias veterinarias. Recuperado 14 de febrero de 2022, de http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1928:sarcocystosis&catid=548&Itemid=1961
Peña H, & Becerril Flores M.A. (2019). Sarcocistosis. Flores M(Ed.), Parasitología médica, 5e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2754§ionid=231294159
Sarcocistosis. (2018, 5 mayo). Sarcosporidiosis, Mieloencefalitis protozoaria equina. Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/sarcocistosis.pdf
Diana Rodrigues Delgado. (Dec. 17, 2015). enfermedad de sarcocystis. 15/02/2022, de SlideShare Sitio web: https://www.slideshare.net/DianaDelgado5/sarcocystisnuevo
The Center for food security & public health, institute for international cooperating un animal biologics, (2005, mayo), Sarcocistosis https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/sarcocistosis.pdf&ved=2ahUKEwi6_LWly4D2AhWlJ0QIHRXYDBsQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw2wDcKGSrAKq6TI1xFQmkrt
Comentarios
Publicar un comentario