Teorías parasitarias


Los parásitos son seres vivos que viven a expensas de otro animal o planta de una especie al que denominan huésped, y a lo largo de su existencia se han dado han conocer diferentes teorías que nos han permitido conocer la manera en la que han ido evolucionando. Algunas de las más conocidas son la teoría de Teoría de Leuckarten la cual se habla del origen del parasitismo producido por endoparásitos en vertebrados, en esta teoría el parasito abandono el tubo digestivo y busco en los tejidos mejores condiciones de vida que más tarde ocasiono a su desarrollo en el estado adulto. La segunda teoría explica según Moinez que las migraciónes de los parásitos primitivas en la cual se explica su origen y la migración de los endoparásitos. Por último la teoría de  Teoría de Sabatier, pretende explicar el origen del parasitismo de los cestodos y acepta la migración primitiva.

Dentro del mundo de la parasitología encontramos la coevolución, y se define como el cambio en la estructura genética de cada una de las especies interactuantes en respuesta al cambio genético de la otra especie existen parias teorias e investigaciones acerca de esto por ejemplo: en 1991 Anderson considero que la naturaleza basica del modelo de vida de un parasito supone que los parasitos y hospedadores coevolucionan de forma dinamica;En 1994 Thompson dio más clarida acerca de esto definiendo a la coevolucion como el cambio evolutivo ereciproco entre especies interactuantes.

Es importante saber que una ruta coevolutiva se debe de seguir segun lasinteracciones entre la patogenicidad del parásito y la eficiencia de la transmisión del patógeno al hospedero.

El modelo de coevolución parásito-hospedero es de coespeciación alopátrica, y este se basa en el supuesto que parásitos y hospederos simplemente comparten espacio y energía,es decir que cuando el flujo génico en una población de hospederos es interrumpido por un evento de vicarianza también es interrumpido el flujo génico en los parásitos, dando como resultado especiación alopátrica, tanto de la población de hospederos como en la de parásitos.

La filogenia es el origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica y a lo largo del tiempo se formó su teoría filogenética la cual va muy de la mano con la teoría evolutiva, ya que, a través de la segunda, nos ayuda a comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos que proviene de un mismo árbol y así tener una teoría de un antecesor común y ya al comprender esto más los estudios podemos obtener teorías filogenéticas.

Filogenéticamente, todos los organismos parásitos descienden o se originaron de organismos de vida libre, se considera que evidentemente, el parasitismo ha tenido más de un origen filogenético a lo largo de los periodos de tiempo, ya que resulta poco probable que todas las especies hayan seguido idénticas dentro de su vía evolutiva; ya que los mecanismos de evolución de una vida parasitaria tuvieron que ser muy variables de acuerdo a las características de cada organismo.

Una característica importante es el ambiente en el que viven los parásitos su  habitad es muy compleja por ello en uno de sus huéspedes, se puede considerar como una biocenosis, con sus propias reglas de desarrollo y su propia dinámica a esto se le conoce como parasitocenosis que incluye el complejo de parásitos y otros organismos,además,se utiliza el nombre de parasitosis mixta para indicar complejos de sistemas parásitorios. Existen 2 tipos de ambientes: microclima en el que el huéspeded constituye su ambiente inmediato y el ambiente externo del huésped,conocido como macroambiente.

Los factores que más influyen en el parásito es la edad del huésped; hay parásitos que se desarrollan fácilmente en animales jóvenes. como ejemplo los nematodos gastrointestinales en bovinos, y ovinos; mientras que, por otra parte, los becerros son más resistentes a hemoparásitos como Babesia.

Reflexión:

En el planeta ha habido diferentes tipos de vida desde hace millones de años, incluso desde antes de la aparición del hombre, sin embargo, algo que tienen en común las diferentes especies es la necesidad de conseguir alimento, pues de esto ha dependido su supervivencia. Como ha sido el caso del parásito, quien como sabemos busca alimento y protección por medio de otros organismos. Pará lograr esto, los parásitos han tenido la necesidad de ir evolucionando para así poder adaptarse a los diferentes hábitats de sus huéspedes.

Consideramos que las teorías evolutivas son importantes, ya que nos permiten reconocer de qué manera los parásitos han ido evolucionando a través de los tiempos en base a sus características de ellos mismos y de sus hospedadores, para así conocer sus relaciones entre organismos, y estudiar más a fondo sus grupos taxonómicos (especies), esto con el fin de encontrar nuevas maneras de combatirlos.

A lo largo de la historia han existido diversos autores que han expresado sus puntos de vista acerca de la forma en que estos organismos han ido cambiando, y el procedimiento que tuvieron que realizar para lograrlo. Como lo son Leuckart, Moinez y Sebatier, quienes han planteado diferentes teorías acerca de la evolución que han sufrido los parásitos, cada uno explicando un mecanismo diferente. La que consideramos más aceptable para nosotros es la teoría de Moinez, ya que adapta más características de los parásitos, por lo que es más posible que hayan podido sobrevivir de esa manera.

Las teorías filogenéticas de los parásitos nos proporcionan información muy importante, ya que nos dan a conocer los principios y orígenes de estos organismos. Se está de acuerdo al afirmar que el parasitismo se remonta a millones de años y gracias a su adaptación morfológica y fisiológica ha logrado una asociación exitosa, el parásito por un lado y el hospedador por otro, logrando un equilibrio en dicha relación.

Creemos que estos modelos son interesantes e importantes ya que nos muestra la interacción parásito-hospedero.

 Vínculos de apoyo

  • https://teoriasycoevoluciondelosparasitos.blogspot.com/2021/08/teorias-filogeneticas-de-los-parasitos.html
  • http://www.geocities.ws/vidianne_mx/parasiteorias.pdf
  • https://unmundodelaparasitologia.blogspot.com/p/teorias-filogeneticas-de-los-parasitos.html
  • http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v31n1/rsa03109.pdf
  • https://drive.google.com/file/d/1xRx9te9Nec_Q2BdZ2QOK57ZilhNJKI7C/view?usp=drivesdk
  • http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a13.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Thysanosomidae

Sarcocystis

Babesiosis