Anoplocephalidae

 Los miembros de este género son parásitos de herbívoros. Aparte de los rasgos de la familia es característica la presencia de segmentos grávidos más anchos que largos. La forma larvaria es de tipo cisticercoide. 

Dentro del género se incluyen dos especies que son parásitos intestinales de los equinos. Se trata de Anoplocephala perfoliata y A. magna. Es mucho más frecuente la primera. 



. HUESPEDES

Cetosos intestinales que pertenecen a la familia Anoplocephalidae.

Los huéspedes intermediarios suelen ser ácaros oribátidos de los géneros Scheloribates, Galumna, Achiperia, Allogalumna.

Los huéspedes definitivos son los équidos: caballos, burros y mulas. Las especies más importantes para caballos son: Anoplocephala magna = Anoplocephala plicata, se da en todo el mundo, bastante frecuente en América del Norte, pero rara en numerosos países europeos. Anoplocephala perfoliata, se da en todo el mundo.

RESERVORIOS

Sus huéspedes reservorios son los ácaros oribátidos. Son vermes planos y acintados que se localizan en distintas regiones del aparato digestivo.

PERIODO DE PREPOTENCIA 

El periodo de prepatencia varía de 6 a 16 semanas, siendo la vida media del parásito dentro del huésped definitivo de unos tres meses.

SIGNOS

Los potros y caballos jóvenes son más susceptibles a sufrir daños. Los puntos de agarre de los gusanos a la mucosa intestinal sufren erosiones, se irritan, y pueden producirse abscesos, úlceras, o infecciones secundarias con bacterias. Infecciones masivas pueden producir cólico, diarrea, pérdida de peso y anemia. También se han reportado perforaciones intestinales, peritonitis y anemia. Anoplocephala magna puede causar enteritis (hemorrágica o ulcerosa), y se sabe que Anoplocephala perfoliata puede causar obstrucción intestinal fatal si se congregan demasiados gusanos en la válvula ileocecal.

TRATAMIENTO

La mayoría de los antihelmínticos que se utilizan en el control antiparasitario carecen de acción frente a los cestodos. Sólo algunos tienen eficacia frente a los vermes adultos, requiriendo a veces dosis elevadas para conseguir un cierto control. Actualmente existen fármacos de gran eficacia, como el pamoato de pirantel a la dosis doble de 6,6 mg/ Kg.

El praziquantel a dosis de 1 o 2 mg/Kg, que se presenta en diferentes formulaciones y presentaciones desde inyectables a la dosis de 0,5mg/Kg, a pasta oral al 9%, siendo la dosis de praziquantel administrada al animal de 1mg/ Kg de peso vivo. Este fármaco está registrado para los équidos en combinación con otros antiparasitarios como la ivermectina o la moxidectina. A la dosis recomendada ha demostrado su eficacia cestodicida en distintos países europeos y latinoamericanos. 


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

  • ANOPLOCEPHALA SPP y PARANOPLOCEPHALA SPP, cestodos intestinales parásitos de CABALLOS y otros equinos: biología, prevención y control [Internet]. Parasitipedia.net. [citado el 7 de mayo de 2022]. Disponible en: https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3152:anoplocephala&catid=212&tmpl=component&Itemid=490
  • Amieva, M. (2013). Thysanosoma actinioides. Slideshare.net. https://es.slideshare.net/moamlu/thysanosoma-actinioides
  • Fernández, P. (2013). Anoplocefalosis equina: epidemiología de la infección en España y estudio de las lesiones producidas por Anoplocephala perfoliata [UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38691/1/T35235.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Thysanosomidae

Sarcocystis

Babesiosis