Entradas

Thysanosomidae

Imagen
 Thysanosoma actinioides , es un endoparásito importante en ovinos considerado como un agente patógeno de esa especie animalLa enfermedad causada por este parásito recibe el nombre de “ tisanosomiasis hepato-intestina l”; Thysanosoma actinioides , junto con Stilesia hepatica son los únicos céstodos que invaden los ductos biliares, de estos dos céstodos . HUESPEDES Thysanosomidae actinioides es una especie de gusanos cinta (cestodos) que parasita al ganado ovino y caprino (rara vez a bovinos) así como a rumiantes salvajes. Se da en América del Norte, Central y del Sur. No afecta a perros, gatos, caballos, porcinos o aves domésticas. RESERVORIOS Los ácaros actúan como hospedadores intermediarios. PERIODO DE PREPOTENCIA El periodo de prepotencia en el huésped es de 6 a 7 semanas . SIGNOS Los adultos pueden obturar el flujo de la bilis y del jugo pancreático lo que puede afectar negativamente a la digestión y disminuir el aumento de peso, que puede ser el único síntoma detectable. T...

Anoplocephalidae

Imagen
 Los miembros de este género son parásitos de herbívoros. Aparte de los rasgos de la familia es característica la presencia de segmentos grávidos más anchos que largos. La forma larvaria es de tipo cisticercoide.  Dentro del género se incluyen dos especies que son parásitos intestinales de los equinos. Se trata de Anoplocephala perfoliata y A. magna. Es mucho más frecuente la primera.  . HUESPEDES Cetosos intestinales que pertenecen a la familia Anoplocephalidae. Los huéspedes intermediarios suelen ser ácaros oribátidos de los géneros Scheloribates, Galumna, Achiperia, Allogalumna. Los huéspedes definitivos son los équidos: caballos, burros y mulas. Las especies más importantes para caballos son:  Anoplocephala magna = Anoplocephala plicata , se da en todo el mundo, bastante frecuente en América del Norte, pero rara en numerosos países europeos.  Anoplocephala perfoliata, se da en todo el mundo. RESERVORIOS Sus huéspedes reservorios son los ácaros oribát...

Sarcocystis

  Sarcocystis es un parásito protozoario intracelular perteneciente a phylum Apicomplexa, en conjunto con Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Su existencia fue descrita hace un siglo atrás por Lankester (1882). Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales domésticos y salvajes y cuenta con un ciclo de vida indirecto lo cual es una característica que permite diferenciar los diferentes tipos de especies, además del grado de patogenicidad y su estructura. Una de las enfermedades producidas por la Sarcocystises la sarcocistiosis, la cual es una infección parasitaria causada por varias especies de protozoos del género Sarcocystis; de amplia distribución mundial, Fue reportada por primera vez en Suiza (1843) por Miesher, quien encontró en el músculo esquelético del ratón lo que llego a conocerse como túbulos de Miesher. Cabe destacar que gran parte de estas infecciones son asintomáticas, particularmente en el hospedador definitivo. Especies Entre las especies más...

Babesiosis

  La babesiosis es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios, de la clase sporozoa. CARACTERISTICAS GENERALES Pertenece a la familia babesidae que comprende especies del género babesia de las cuales su principal reservorio se encuentra en el ganado vacuno ( ovejas, caballos, cerdos) y otros roedores ( erizos, murciélagos y algunas lagartijas y tortugas, ratas y ratones), Tambien está presente en perros y gatos. Sus huéspedes definitivos van a depender de la especie de la que se esté hablando ya que son varias especies de garrapatas ( Ixodoidea).El periodo de incubación es aproximadamente de 8 a 10 días. ·                     Signos clínicos Los animales presentan fiebre que va acompañada por decaimiento general, anorexia, atonía del rumen, constipación, y en ocasiones hemoglobinuria; posteriormente, el animal se echa, observá...

Teorías parasitarias

Los parásitos son seres vivos que viven a expensas de otro animal o planta de una especie al que denominan huésped, y a lo largo de su existencia se han dado han conocer diferentes teorías que nos han permitido conocer la manera en la que han ido evolucionando. Algunas de las más conocidas son la teoría de Teoría de Leuckarten la cual se habla del origen del parasitismo producido por endoparásitos en vertebrados, en esta teoría el parasito abandono el tubo digestivo y busco en los tejidos mejores condiciones de vida que más tarde ocasiono a su desarrollo en el estado adulto. La segunda teoría explica según Moinez que las migraciónes de los parásitos primitivas en la cual se explica su origen y la migración de los endoparásitos. Por último la teoría de  Teoría de Sabatier, pretende explicar el origen del parasitismo de los cestodos y acepta la migración primitiva. Dentro del mundo de la parasitología encontramos la coevolución, y se define como el cambio en la estructura genética de...